
por El Primero Noticias
En el programa Sin Permiso, por Rústico Streaming, se llevó adelante una charla profunda sobre educación pública, acceso a la universidad y el orgullo de estudiar Medicina en José C. Paz. Participaron Julia Sosa Colicchio, Juan Carlos Moreyra y Laura Chazarreta, tres estudiantes de la primera cohorte de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), y parte del espacio de participación estudiantil Elijo Creer.
“La historia importa, importa y mucho. Es lo que nos permite comprender nuestro presente y ojalá que nos sirva para no repetir los errores del pasado”, expresó Laura, conductora del programa.
Durante el diálogo, se repasó el proceso de creación de la Facultad de Ciencias Médicas, un proyecto que comenzó a gestarse en 2018 como parte de una visión estratégica del municipio y la universidad. En septiembre de 2021, se inauguró el edificio de la facultad sobre la calle Arregui, junto al ferrocarril San Martín.
“Medicina es una carrera nueva. Somos estudiantes de tercer año. Esta experiencia es de ensayo y error, pero también de mucho aprendizaje. Estamos construyendo algo hermoso desde abajo, con compromiso y con sueños colectivos”, compartió Julia.
Este desarrollo educativo forma parte de un proceso mayor: la UNPAZ cumple 15 años desde su inauguración en 2010, como parte de una visión del intendente Mario Ishii, quien por entonces afirmó:
“Las futuras generaciones serán mejores y llevarán adelante un José C. Paz mejor, porque serán profesionales. Muchos serán la primera camada universitaria en su familia.”
Hoy, esas palabras se hacen realidad. La UNPAZ es el principal polo educativo de la provincia de Buenos Aires, con más de 20 mil estudiantes y sedes activas en las calles Arregui y Alem. Además, se encuentra en etapa de finalización la Facultad de Ciencia y Tecnología, una obra que consolidará a José C. Paz como “Ciudad del Aprendizaje”, título otorgado por la UNESCO.
“La Facultad es como una bebita en crecimiento. Lo que era un sueño hoy es una oportunidad concreta para cientos de jóvenes del conurbano”, agregó Laura.
Durante la charla, se abordaron también los desafíos cotidianos de estudiar en el territorio: distancias, dificultades económicas, responsabilidades familiares y laborales. Juan, que además es Licenciado en Trabajo Social, director de un hospital pediátrico y docente, lo expresó así:
“Yo había empezado el CBC para estudiar medicina, pero no pude continuar por razones sociales. Hoy gracias a la UNPAZ puedo hacerlo. Estudiar en tu barrio cambia todo: el acceso ya no es algo lejano.”
Julia, por su parte, remarcó el valor político de sostener estas conquistas:
“Defender la universidad pública, gratuita y de calidad es un acto de amor, valentía y rebeldía. En un país que muchas veces intenta dividirnos, estudiar también es resistir.”
Lejos de ser solo un espacio de formación académica, la universidad paceña impulsa ciudadanía, compromiso y transformación. En palabras de quienes la transitan, la UNPAZ no solo forma profesionales: forma futuros colectivos.